sábado, 25 de mayo de 2013

la Afrocolombianidad


 Día Nacional de la Afrocolombianidad

Esta es una fiesta de mil colores a la que todos estamos invitados. Entérate de la importancia que tiene esta conmemoración.

Esta no es una fecha cualquiera, pues aparte de rendir un homenaje a la raza que ha brindado tantos elementos a la cultura colombiana, también se celebran 
159 años de la abolición de la esclavitud, un proceso nada fácil en la historia nacional. Por esta razón, durante el mes de mayo se estarán realizando distintas actividades respecto al tema.Colombia es un país donde los colores son tan variados como las costumbres de su gente, por eso mismo esta celebración nos incluye a todos y debe servir como un pretexto para disminuir las acciones de indiferencia y discriminación en nuestros entornos.
[arriba]

Fue el 21 de mayo de 1851 cuando el gobierno de José Hilario López decretó la abolición de la esclavitud en Colombia. Con este importante acto, se esperaba la construcción de un país multicultural y pluriétnico -tal cual lo menciona la Constitución de 1991- en donde las razas, colores, creencias e ideales no fueran un pretexto para ser parte del mismo, sin embargo, a la fecha aún se observan cientos de casos de discriminación e injusticia hacia las comunidades afrodescendientes.
El proceso de abolición de la esclavitud fue largo y con muchos altibajos e inconsistencias. Durante varias décadas los afrocolombianos tuvieron que darse a la espera para que su libertad definitiva fuera legal. Existen cuatro momentos que deben destacarse en este complejo episodio colombiano:
  1. 1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros. Proyecto frustrado debido a la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo Morillo.
  2. 1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia.
  3. 1821: Ley de Libertad de vientre.
  4. 1851: 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud.
[arriba]



A través de la ley 725 del año 2001 (Ver PDF adjunto), el Congreso de Colombia estableció el 21 de mayo como el Día nacional de la Afrocolombianidad. Desde entonces diversas instituciones reúnen esfuerzos para hacer de este día una oportunidad de igualdad y reconocimiento cultural en el país.
En el día de la afrocolombianidad, rechazar el racismo y aceptar a nuestros hermanos de color en todas las formas de participación cívica deben ser dos de los principales objetivos.
A esta conmemoración también se unen los ministerios de Educación, Cultura y del Interior y de Justicia; agencias de cooperación internacional como: la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Embajada de los Estados Unidos y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
[arriba]


El Ministerio de Educación Nacional viene realizando la invitación a las instituciones educativas públicas y privadas, y a las asociaciones de colegios y universidades oficiales y privadas, a través de las Secretarías de Educación, para que durante el mes de mayo y el segundo semestre de 2010 trabajen el ´Semillero de Ideas para la Conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad´.
El 'Semillero de Ideas' es una estrategia que pretende lograr la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en las Instituciones Educativas del país, dentro de la perspectiva de interculturalidad y la valoración de la diversidad.
El objetivo es que los estudiantes, a través de un recorrido compuesto por cuatro etapas, investiguen, profundicen, expresen y realicen un reconocimiento especial al pueblo afrocolombiano, a su cultura y aportes a la construcción de la nación.




¿QUÉ ES LA AFROCOLOMBIANIDAD?

La Afrocolombianidad o Identidad étnica Afrocolombiana es el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.

Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.

Los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana son los siguientes:

- La condición humana o humanidad
- La africanidad
- El Ser afrocolombiano
- La mujer afrocolombiana
- La historia afrocolombiana
- El Cimarronismo
- El patrimonio cultural material e inmaterial
- El patrimonio territorial y biodiverso
- La legislación afrocolombiana
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La etnoeducación afrocolombiana
- El panafricanismo
- El proceso organizativo, social y étnico
- El proyecto político étnico
- El proyecto de vida afrocolombiano

Los colombianos debemos
construir en la niñez y la
juventud, una ética de respeto
a las diferencias y a la diversidad
étnica y cultural.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/cimarron/cimarron3.htm




la tecnología en la vida cotidiana

  Importancia de la tecnología en la vida cotidiana

La tecnología es hoy en día es sinónimo de poder de dominio, las grandes naciones son grandes contenedores de los mas grandes avances tecnológicos por ende los mayores desarrolla-dores en lo que a este aspecto se refiera. Así mismo este desarrollo se enmarca directamente en el nivel de educación y el desarrollo de la sociedad, al respecto opina Medrano Basanta, Gemma, que las nuevas tecnologías producen un modelo nuevo de formación caracterizado por el paso de una comunicación unidimensional a un modelo más abierto que posibilita la interacción, la diversificación de los soportes de la información y el auto aprendizaje. Lo cual deja ver que el mayor peso que ejerce el avance tecnológico se refleja en los niveles educativos que puedan tener las distintas naciones en el mundo entero.





Por otra parte la tecnología juega papeles fundamentales en el ámbito, salud, cultura y religión, estos aspectos no son menos afectados sólo que éstos dependen en gran medida del motor educación, en tal sentido el hombre en el día a día hace uso de los beneficios económicos muchas veces sin tener conocimiento de ello; de allí que estos beneficios no son aprovechados y canalizados correctamente, un ejemplo cotidiano de lo que acá se plantea es el de los estudiantes que van a los ciber a jugar, a descargar juegos vía Internet pero no utilizan las verdaderas herramientas que esto ofrece. Con respecto a lo mencionado anteriormente (Aguilar 1997), menciona que lograr este manejo de la formación y capacitación adecuada de la población no es tarea fácil pues una de las principales dificultades a las que se enfrentan los educadores actuales es que, pertenecen a generaciones que tuvieron que soportar la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la vida cotidiana, sin que muchos las hayan aún asimilado completamente. Mientras que, por el contrario, los educandos han crecido en un mundo en el cual estas tecnologías ocupan muchos espacios de su entorno más inmediato (no obstante que el acceso a ellas aún no sea equitativo). Esta diferencia, denominada actualmente analfabetismo tecnológico, puede llegar a ser un fuerte obstáculo para la incorporación adecuada de nuevos recursos tecnológicos.




Con relación a lo mencionado anteriormente se puede concluir que si los educadores no tienen buenos conocimientos sobre el uso tecnológico como se puede entonces orientar e instruir correctamente a la población.


http://enefanocturo.venezuela-foro.com/t2-importancia-de-la-tecnologia-en-la-vida-cotidiana-silvia



En el mundo que vivimos hoy día, la tecnología se ha convertido en uno de los factores más relevantes en cuanto al uso institucional de las empresas, ¿pero será que en la sociedad actual si se le está dando el manejo adecuado a esta? Muchas de las personas que pueden hacer uso de la tecnología solo piensan en el internet pero nunca piensan en lo importante que son las herramientas tecnológicas que sirven para el manejo de la información de una empresa y su proyección social.




La tecnología ha influido de diferentes formas en el contexto humano y ha provocado un cambio drástico en la misma, ha logrado superar algunos percances que conllevan a la realidad y así mostrar adelantos magníficos a la sociedad en común. La tecnología hoy en día se puede aplicar en todo lo que hacemos, ayudando y facilitando nuestro diario vivir, desarrollando nuevas capacidades y a la vez nuevas tecnologías que sirven para brindar soluciones a las empresas, entidades o beneficiarios de esta.



Con la invención de varios aparatos tecnológicos que se usan diariamente se puede restaurar o forjar más fácilmente los proyectos que se realizan, ya que este es un medio de control que rige la mayoría de propiedades del proyecto y que ayuda a realizarlo más rápidamente, también más confiable, si se trata de algo interpersonal o que va a vagar por un campo acogedor como la web.



A pesar de que la tecnología no es el único factor que determina la competitividad, hoy está muy extendido el criterio de que entre todas las cosas que pueden cambiar las reglas de la competencia, el cambio tecnológico figura como la más importante. Las ventajas competitivas derivan hoy del conocimiento científico convertido en tecnologías.                                                                                 

En 2046 se habrá consolidado la energía nuclear de fusión, en 2041 existirá una pequeña ciudad en la Luna, en 2036 tendremos el primer ascensor espacial, en 2031 los robots serán más inteligentes que nosotros, en 2026 habrá combates de boxeo entre androides, en 2021 los yogurts nos contarán chistes, en 2016 los coches serán pilotados automáticamente, en 2017 podremos ir de vacaciones a un hotel en órbita, en 2011 los robots cuidarán nuestros jardines, y el año que viene el ordenador ya procesará más rápidamente que una persona. Son algunos de los escenarios elaborados por el equipo de prospectiva tecnológica de British Telecom, que prevé asimismo para 2051 comunicaciones telepáticas generalizadas y la transferencia de la información contenida en un cerebro humano a una máquina. Por Eduardo Martínez.








Las innovaciones tecnológicas que se avecinan en el horizonte de los próximos cincuenta años modificarán de tal manera nuestras vidas actuales que sólo un cambio de mentalidad global podrá asógica elaborado por expertos de British Telecom, que anticipa las posibles innovaciones tecnológicas en campos tan dispares como la salud, la economía, la demografía, la energía, la robótica, el espacio, las telecomunicaciones y los transportes. imilarlas. Lo afirma el 2005 BT Technology Temolines, el ejercicio de prospectiva tecnol


Los autores se apresuran a aclarar en toda lógica que los escenarios que dibujan son meras posibilidades, así como las previsibles implicaciones sociales de tales innovaciones. Para dibujar estos escenarios han consultado a expertos de diversos campos de todo el mundo. Con ellos han perfilado un consenso respecto a qué tecnologías tienen más posibilidades de emerger en los próximos años, en qué momento harán irrupción en la sociedad y qué impacto social puede esperarse de ellas.
El resultado son unas mil tecnologías emergentes clasificadas por especialidades y por el período de tiempo en el que supuestamente estarán disponibles para la sociedad, tal como explica BT en un comunicado. Existe una versión panorámica del informe, así como otra interactiva, que resultan muy elocuentes.

Los autores reconocen que muchas de las tecnologías dibujadas parecen de ciencia ficción, pero recuerdan al respecto la tercera ley del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke, formulada en 1962: Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

Nanotecnología y biotecnología, cruciales

Señalan al respecto que dentro de 60 años veremos cómo la nanotecnología y la biotecnología provocarán impactos en nuestras vidas que hoy consideraremos como mágicos, pero que serán normales para los hijos de nuestros hijos, debido a que nuestra escala temporal actual sólo puede aprehender una pequeña parte de lo que está en camino.
Si comenzamos por descubrir las tecnologías más remotas, lo que nos auguran estos expertos es que en 2051 el Reino Unido tendrá un equipo de fútbol formado íntegramente por robots, que para ese entonces habrá desaparecido completamente el agujero de la capa de ozono, que las comunicaciones telepáticas se habrán hecho corrientes entre las personas y que la información contenida en un cerebro humano podrá desde esa fecha ser transferida a un soporte artificial (los cerebros artificiales existirán desde 2040).

El viaje a través del tiempo, los primeros contactos con inteligencias extraterrestres, la circulación de personas a través del ciberespacio, los viajes a una velocidad superior a la de la luz o el colapso de la economía internacional, son escenarios relegados más allá de 2050, sin fecha posible. Son los más especulativos.



viernes, 17 de mayo de 2013

Importancia de las materias primas y sus origenes






Materias primas y su transformación






https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8PQsBlXXLdGDLEcfG7DGJ5a_Gw-8hXAYoo5T3Pal9iJA6x5Uy_StWDNOCCx82JgYHfdqxiiJ5WREjxDqIhveuwwF89gZdO1NTSRxMFN9JMGtGkQwkqxZtgwrfYC9SAyC76iiQjuTrqY-W/s320/2072186964-Materias_Primas.jpg

A los materiales con los que están hechas las cosas se les llama materias primas.
     Por ejemplo, la materia prima de los ladrillos es el barro; la de las puertas, la madera; la de los libros, el papel y el papel se fabrica a partir de la pulpa de la madera, etcétera.
     Para poder obtener las materias primas se necesita el trabajo de muchas personas y además maquinaria, dinero y mucho tiempo.
     El proceso de transformación de las materias primas hasta la creación de un nuevo producto, por ejemplo papel, requiere de varios pasos:
     La mayoría de los papeles están hechos de la misma forma, para hacerlos se utiliza la madera que se obtiene del tronco de los árboles.
     Después de que se corta un árbol, su tronco y ramas se llevan a la fábrica de papel, ahí se les remueve la corteza para dejar la madera limpia y se corta en trozos muy pequeños, todo este proceso requiere energía y una enorme cantidad de agua limpia, porque si se utiliza agua sucia, el papel saldría manchado y de mala calidad.
     Posteriormente, los trozos de madera se colocan en recipientes muy grandes, en los que hay agua y sustancias químicas; se calienta a altas temperaturas hasta que se forma una pulpa. Esa pulpa se lava y purifica para remover las impurezas; si el tipo de papel lo requiere, se blanquea con cloro ( para hacer hojas blancas).
     Después, la pulpa se coloca en una especie de batidora gigante, nuevamente con agua, este procedimiento hace que todas las fibras de la madera se mezclen perfectamente y se distribuyan de forma homogénea. Luego se lleva a unos rodillos que tienen perforaciones que sirven para eliminar el exceso de agua, después pasa a otras máquinas en las que por medio de bandas hechas con malla, se sigue eliminando el agua y además se van uniendo las fibras conforme la pulpa se seca.
     Para finalizar, la pulpa es conducida a las máquinas de secado y cuando está lista se almacena en rollos muy grandes.
     Los rollos se llevan a las fábricas de cuadernos; en ellas el papel se imprime si el cuaderno va a ser rayado o cuadriculado; después se corta al tamaño deseado y se encuaderna.
     Para terminar el cuaderno será necesario contar con las pastas, que también fueron hechas a partir de la madera; las pastas se cortan e imprimen de diferentes maneras; pueden pegarse, engraparse, coserse o perforarse para poder colocar espirales de plástico o metal.
     Así se fabrican cuadernos para todos los gustos y necesidades, de distintas formas, colores o tamaños.
     De esta misma manera se hacen los bloques, libretas, papel para empacar, cartulinas, servilletas o papel higiénico.
     Del mismo modo que la madera sufre todo un proceso para convertirse en papel y finalmente en un cuaderno, la mayoría de los productos tienen que pasar por una gran cantidad de procesos antes de ser aprovecharlos y todos necesitan, por lo menos, un tipo de materia prima especial para su elaboración.
     Por ejemplo, la materia prima del vidrio es la arena; de los plásticos, el petróleo; del queso, la leche y de algunas telas, el algodón.
     De acuerdo con su origen, las materias primas pueden agruparse en tres categorías principales:
  1. Origen vegetal
  2. Origen animal
  3. Origen mineral
     Los materiales de origen vegetal incluyen todos los cultivos de cereales, frutas o verduras, que sirven como materia prima para muchas clases de alimentos y bebidas, así como a los que proveen fibras para hacer canastas o cuerdas y a los árboles que proveen madera.
     Los de origen animal comprenden principalmente a los derivados del ganado vacuno, porcino, caprino, etc., y a otros organismos como gallinas, peces, abejas o gusanos de seda.
     Los de origen mineral son los productos extraídos de las minas y el suelo, como el oro, plata, hierro, cobre, etcétera.
     En las industrias se hacen todos los procesos para transformar las materias primas en artículos útiles.
     En ellas trabajan personas capacitadas para realizar su trabajo y fabricar artículos de buena calidad.
     En México existen muchas clases de industrias en las que se fabrican todo tipo de cosas, desde tortillas, pan, jugos, hasta juguetes, muebles, aparatos electrónicos, bicicletas, automóviles y muchas cosas.


http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/cuarto-grado/ciencias-naturales/955-Materias-primas-y-su-transformaci%C3%B3n.html




Materias primas:

El agua
Alrededor del 90% del contenido de la cerveza es agua por lo que no es de extrañar su alto poder hidratante y que sea una bebida idónea para saciar la sed. El tipo de agua utilizado en la elaboración es también determinante en la calidad de la cerveza. De hecho, algunas de las variedades más conocidas de cerveza como la Pilsen o la Ale han estado siempre muy vinculadas a la composición del agua de sus lugares de origen.
Por tanto, de sus tres componentes, el agua es el que determina la naturaleza básica de la cerveza. Conscientes de la importancia de esta materia prima, históricamente, las fábricas de cerveza se instalaron siempre próximas a ríos o manantiales importantes y aunque hoy normalmente se utiliza agua de la red todavía hay cerveceras que cuentan con sus propios pozos o fuentes.
El agua que se utiliza para la elaboración de la cerveza tiene que ser un agua pura, potable, libre de sabores y olores, sin exceso de sales y exenta de materia orgánica.
Al contener diferentes sales la elección del agua es determinante en el producto final. Algunas cervecerías recurren a los métodos de corrección del agua para eliminar todos los minerales añadiendo, si es preciso, aquellos que consideren necesarios para elaborar su cerveza.
Además de influir en el gusto, las sales que contiene el agua influyen de forma indirecta sobre las reacciones enzimáticas y coloidales que se producen durante el proceso de elaboración. Así, por ejemplo, el sulfato contribuye a dar un sabor seco a la cerveza y el sodio y el potasio la confieren un sabor salado. El calcio, componente muy habitual del agua, precipita los fosfatos del mosto, reduce el pH e incrementa el nitrógeno asimilable por la levadura mejorando la floculación de ésta.
Para la elaboración de las cervezas más ligeras tipo pilsen se utilizan aguas con bajo contenido en calcio, las denominadas aguas blandas. Las cervezas oscuras, en cambio, se pueden elaborar con aguas más duras. Pero son las aguas medianamente duras las preferidas para la elaboración de la cerveza, sobre todo si son ricas en sulfato cálcico, ya que producen un pH más ácido que potencia la acción enzimática y no disuelve los polifenoles que contribuyen a dar sabor a la cerveza.
El lúpulo
El lúpulo (Humulus lupulus L) es la planta queconfiere el sabor amargo y el aroma tan característicos de la cerveza. Brota de una cepa enterrada cuya vida media es de unos 12-15 años, si bien hay plantaciones que pueden seguir produciendo después de 25 años. De la cepa surgen unos brotes que dan lugar a tallos trepadores. Hasta que no finaliza el crecimiento vertical no aparecen las ramas de las que nacen las flores.
Al ser una especie dioica de la familia de lascannabiaceas, la planta puede ser masculina o femenina. Para la elaboración de la cerveza solo se cultivan los pies femeninos y por tanto se utilizan las flores femeninas del lúpulo antes de que sean fecundadas; en algunos países como Bélgica o Reino Unido también se utilizan en ocasiones lúpulos femeninos fecundados.
Estas flores tienen forma de conos o piñas que contienen en su interior unas glándulas que están llenas de una resina de color amarillento llamada lupulina con un gran contenido de componentes, los denominados ácidos alfa, que dan el sabor amargo a la cerveza, contribuyen a la formación de espuma y ayudan también a su conservación. La lupulina contiene también ácidos beta que al oxidarse añaden también amargor a la cerveza aunque no tanto como los alfa.
La introducción del lúpulo en la elaboración de cerveza
A pesar de que es una planta de origen silvestre conocida en la Antigüedad, no está del todo claro si era utilizada para la elaboración de las primitivas cervezas.
Sí que hay referencias más precisas sobre el empleo del lúpulo en la medicina tradicional en la Antigüedad para tratar distintas dolencias y enfermedades gracias a su acción antibacteriana, su poder antiinflamatorio e incluso sus propiedades sedantes.
Además de como planta medicinal el lúpulo se ha utilizado en la cocina también desde hace siglos. Los romanos fueron los primeros en consumir los brotes de lúpulo como si fueran espárragos y también los utilizaban a menudo en la cocina para dar sabor a sus platos. En países como Bélgica y Francia se consumen todavía de forma habitual
Su cultivo en España. Creación de la S.A. Española de Fomento del Lúpulo
Varios documentos atestiguan del uso del lúpulo en el siglo XV en algunos  países Europeos pero por lo que a España se refiere, la producción de lúpulo en la Edad Media está acreditada por la presencia de iconografía en la catedral de León. En la capilla del apóstol Santiago, obra de Juan de Badajoz de finales del siglo XV, se puede admirar un friso ornamental con flores de lúpulo, lo que vendría a demostrar las intensas relaciones en esa época entre Castilla y Flandes, donde el cultivo de lúpulo era habitual. Hoy en día, la ribera alta del río Órbigo en esta provincia es prácticamente la única zona en España donde se cultiva esta planta.
Variedades
Aunque hay muchas variedades de lúpulo, los maestros cerveceros normalmente distinguen dos grandes categorías: lúpulos amargos y lúpulos aromáticos. Los primeros se caracterizan por la alta concentración de ácidos alfa que son los encargados de dar el sabor amargo a la cerveza. Los lúpulos aromáticos se caracterizan por contener aromas y sabores más refinados que los amargos.
Dado que la conservación del lúpulo es una tarea delicada, los cerveceros tienden siempre a utilizar lasvariedades domésticas para la elaboración de sus cervezas. En España se cultivan cuatro variedades, de las que tres, Nugget, Magnum y Columbus,  se consideran “superamargas” (contenido en alfa ácidos superior al 11%), mientras que la cuarta, Perle, pertenece a la categoría de aromáticas (variedad de excelente calidad de aromas).

http://www.google.com.ar/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=677&q=cebada&oq=cebada&gs_l=img.3..0l10.19837.21283.0.22014.6.6
La cebada
De los ingredientes de la cerveza, la cebada es sin duda el principal. La cebada (Hordeum vulgare) es una planta de la familia de las gramíneas. Su nombre procede del latín cibata. Aunque también se utilizan otros cereales en la elaboración de cerveza como el trigo, el grano de la cebada es el más rico en almidón y posee las proteínas suficientes para proporcionar el alimento necesario para el crecimiento de la levadura. Además, las sustancias nitrogenadas favorecen la formación de espuma.
La cultivada (Hordeum vulgare) procede de la cebada silvestre (Hordeum spontaneum). Aunque la procedencia de esta última es discutible no hay duda de que la cebada comenzó a cultivarse hace unos diez mil años en los valles de los ríos Tigris y Éufrates en la antigua Mesopotamia y en zonas del norte de África. Todo parece indicar pues que se trata de una planta de origen mediterráneo aunque dada su gran adaptabilidad a diferentes climas su cultivo se ha extendido a zonas más septentrionales.
La cebada adquirió una gran importancia en el Antiguo Egipto donde ya se utilizaba para la elaboración del denominado pan-cerveza. El delta del Nilo se convirtió en un auténtico granero de este cereal. En el Antiguo Testamento, en el libro del Deuteronomio, la cebada es una de las siete especies de cereal que crecían en los fértiles campos de la Tierra Prometida de Canaán. Otro libro de la Biblia, el Pentateuco, nos narra el importante papel religioso que desempeñaba la cebada en los sacrificios en Israel.
La cebada se cultiva principalmente en climas templados y dependiendo de la variedad y la época de siembra, florece en invierno, primavera o verano. En España, con un clima más benigno que el del resto de Europa, las más características son las cebadas de primavera o ciclo corto que crecen más rápidamente y se siembran entre marzo y abril. Las cebadas de invierno o de ciclo largo se siembran a mediados de septiembre.
No todas las variedades de cebada son óptimas para la elaboración de la cerveza. Se utilizan las denominadas cebadas cerveceras aptas para ser malteadas y, en última instancia, poder ser utilizadas en la elaboración de la cerveza. Las cebadas cerveceras deben poseer una serie de características físicas y bioquímicas. Entre las físicas, el grano de la cebada debe ser grueso, uniforme, con forma redondeada y tener un color amarillo claro y, obviamente, debe estar libre de infecciones de microorganismos. La cascarilla o glumilla a su vez debe ser fina y rizada.
En cuanto a las características bioquímicas es importante que el grano absorba bien el agua y que germine rápida y uniformemente produciendo la mayor cantidad de malta posible por unidad de peso de cebada. Además el grano malteado debe estar desagregado al máximo y de forma uniforme, es decir, debe haber quedado liberado totalmente de su envuelta de hidrocarbonos y proteínas para hacerse accesibles a la acción de las amilasas durante el proceso de braceado.
Malteros de España
La asociación Malteros de España agrupa a la práctica totalidad de las empresas del sector. En 2007 se transformaron más de 650.000 toneladas de cebada cervecera en la producción de 446.000 toneladas de malta. Las siete malterías asociadas destinaron más del 97% de la malta a la elaboración de cerveza. Más del 98% de la cebada utilizada para producir malta cervecera es cebada nacional cultivada en una superficie de unas 320.000 hectáreas.
La malta cervecera producida en España además de cumplir rigurosamente la reglamentación vigente en calidad sanitaria, se atiene a la autorregulación más rigurosa en materia de trazabilidad, almacenamiento y transporte.
Durante la fase del malteo los granos se secan.Cuanto más secos más tostados y más oscura la cerveza que se obtiene.
Aunque hay cervezas que se elaboran con solo un tipo de malta, hay otras que contienen varias para así obtener diferentes aromas, colores y sabores que caracterizan a cada cerveza de ahí que su fórmula sea un secreto bien guardado.




http://www.cervecear.com/cultura-cervecera/materias-primas/

clasificacion de materias primas y sus origenes

clasificacion de materias primas y sus origenes 








http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=materias+primas+y+sus+origenes&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45512109,d.eWU&biw=1024&bih=677&
a) Definición.
Las materias primas son los recursos naturales que utiliza la industria en su proceso productivo para ser transformados en producto semielaborado, en bienes de equipo o de consumo.
Existe una gran diversidad de materias primas que se clasifican según su origen, así podemos distinguir entre:
a)Origen orgánico: procedentes de las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca o sector forestal). Son la base de las industrias textiles (lana, algodón, lino, seda...), calzado (cuero...), alimentación (verduras, pescados, carnes...) y otras. Puede diferenciarse según su procedencia entre materias primas de origen animal o vegetal.
b)Origen Inorgánico o mineral: proceden de la explotación de los recursos mineros, siendo la base de las industrias pesadas y de base (metalurgia, siderurgia, químicas, construcción...). Su distribución es irregular sobre la corteza terrestre, existiendo minerales muy abundantes y otros que son más escasos. Casi todos los minerales deben sufrir algunas transformaciones para su uso industrial posterior. Los recursos mineros aptos para el uso industrial se clasifican como minerales metálicos (aquellos utilizados para la obtención de hierro, aluminio, cobre, etc.); como minerales no metálicos (aquellos usados para la obtención de sal, fertilizantes...); y como rocas industriales (utilizadas para la construcción como el yeso para fabricar escayolas, la caliza para fabricar cementos, y para la ornamentación, como el granito, el mármol, etc.).
c)Origen químico: podemos incluir como tercer tipo de materia prima a un grupo de materiales que no proceden directamente de la naturaleza sino que se obtienen artificialmente por procedimientos químicos, pero que sirven de base para otras muchas industrias, tales como los plásticos, o las fibras sintéticas.
Al igual que las fuentes de energía, no todas las materias primas son inagotables, es decir, su consumo tiene un límite, pues estas no se reproducen. Estas materias primas finitas se denominan no renovables, por ejemplo las de origen inorgánico. Por el contrario, las de origen animal y vegetal se pueden considerar como materias primas renovables, ya que se reproducen, y su consumo no significa el fin del recurso, sino que habrá otros animales y plantas que los sustituyan. Sin embargo, aquellos animales y plantas que nacen de manera espontánea en la naturaleza, no cultivados o criados por el hombre, también corren el peligro de su desaparición si la explotación humana es más rápida que su reproducción natural (el caso de los caladeros de pesca agotados por la sobreexplotación, o los espacios deforestados por la explotación maderera).

b) Localización mundial de las materias primas.
La distribución irregular de las materias primas en el mundo ha generado un intenso comercio entre los distintos países. La existencia de riquezas minerales o de otras materias primas en un país, no tiene relación directa con el desarrollo económico ni industrial de ese país. Así pues existen zonas con grandes recursos naturales que no tienen un desarrollo industrial paralelo, sino que exportan directamente el recurso sin transformar o solo con las primeras fases del proceso productivo efectuadas (países africanos o latinoamericanos); mientras otras zonas que no cuentan con unos recursos naturales significativos, tienen un desarrollo industrial bastante elevado (Japón). Por lo general, coinciden los principales países productores de materias primas con los países subdesarrollados y los principales consumidores con los desarrollados. También existen excepciones, tales como los países desarrollados que cuentan con grandes territorios, tales como EE.UU. y Rusia, que son al mismo tiempo grandes productores y consumidores de materia prima.

http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=materias+primas+y+sus+origenes&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45512109,d.eWU&biw=1024&bih=677&





Materias primas y su transformación


A los materiales con los que están hechas las cosas se les llama materias primas.
     Por ejemplo, la materia prima de los ladrillos es el barro; la de las puertas, la madera; la de los libros, el papel y el papel se fabrica a partir de la pulpa de la madera, etcétera.
     Para poder obtener las materias primas se necesita el trabajo de muchas personas y además maquinaria, dinero y mucho tiempo.
     El proceso de transformación de las materias primas hasta la creación de un nuevo producto, por ejemplo papel, requiere de varios pasos:
     La mayoría de los papeles están hechos de la misma forma, para hacerlos se utiliza la madera que se obtiene del tronco de los árboles.
     Después de que se corta un árbol, su tronco y ramas se llevan a la fábrica de papel, ahí se les remueve la corteza para dejar la madera limpia y se corta en trozos muy pequeños, todo este proceso requiere energía y una enorme cantidad de agua limpia, porque si se utiliza agua sucia, el papel saldría manchado y de mala calidad.
     Posteriormente, los trozos de madera se colocan en recipientes muy grandes, en los que hay agua y sustancias químicas; se calienta a altas temperaturas hasta que se forma una pulpa. Esa pulpa se lava y purifica para remover las impurezas; si el tipo de papel lo requiere, se blanquea con cloro ( para hacer hojas blancas).
     Después, la pulpa se coloca en una especie de batidora gigante, nuevamente con agua, este procedimiento hace que todas las fibras de la madera se mezclen perfectamente y se distribuyan de forma homogénea. Luego se lleva a unos rodillos que tienen perforaciones que sirven para eliminar el exceso de agua, después pasa a otras máquinas en las que por medio de bandas hechas con malla, se sigue eliminando el agua y además se van uniendo las fibras conforme la pulpa se seca.
     Para finalizar, la pulpa es conducida a las máquinas de secado y cuando está lista se almacena en rollos muy grandes.
     Los rollos se llevan a las fábricas de cuadernos; en ellas el papel se imprime si el cuaderno va a ser rayado o cuadriculado; después se corta al tamaño deseado y se encuaderna.
     Para terminar el cuaderno será necesario contar con las pastas, que también fueron hechas a partir de la madera; las pastas se cortan e imprimen de diferentes maneras; pueden pegarse, engraparse, coserse o perforarse para poder colocar espirales de plástico o metal.
     Así se fabrican cuadernos para todos los gustos y necesidades, de distintas formas, colores o tamaños.
     De esta misma manera se hacen los bloques, libretas, papel para empacar, cartulinas, servilletas o papel higiénico.
     Del mismo modo que la madera sufre todo un proceso para convertirse en papel y finalmente en un cuaderno, la mayoría de los productos tienen que pasar por una gran cantidad de procesos antes de ser aprovecharlos y todos necesitan, por lo menos, un tipo de materia prima especial para su elaboración.
     Por ejemplo, la materia prima del vidrio es la arena; de los plásticos, el petróleo; del queso, la leche y de algunas telas, el algodón.
     De acuerdo con su origen, las materias primas pueden agruparse en tres categorías principales:
  1. Origen vegetal
  2. Origen animal
  3. Origen mineral



http://www.google.com.ar/search?q=materias+primas+y+sus+origenes&hl=es&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=Fc12UeXkCofS9QS6-oDYDg&ved=0CGUQsAQ&biw=1024&bih=63
     Los materiales de origen vegetal incluyen todos los cultivos de cereales, frutas o verduras, que sirven como materia prima para muchas clases de alimentos y bebidas, así como a los que proveen fibras para hacer canastas o cuerdas y a los árboles que proveen madera.
     Los de origen animal comprenden principalmente a los derivados del ganado vacuno, porcino, caprino, etc., y a otros organismos como gallinas, peces, abejas o gusanos de seda.
     Los de origen mineral son los productos extraídos de las minas y el suelo, como el oro, plata, hierro, cobre, etcétera.
     En las industrias se hacen todos los procesos para transformar las materias primas en artículos útiles.
     En ellas trabajan personas capacitadas para realizar su trabajo y fabricar artículos de buena calidad.
     En México existen muchas clases de industrias en las que se fabrican todo tipo de cosas, desde tortillas, pan, jugos, hasta juguetes, muebles, aparatos electrónicos, bicicletas, automóviles y muchas cosas.

materias primas y su transformacion elaboracion de papel

http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/cuarto-grado/ciencias-naturales/955-Materias-primas-y-su-transformaci%C3%B3n.html


http://www.google.com.ar/search?q=materias+primas+y+sus+origenes&hl=es&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=Fc12UeXkCofS9QS6-oDYDg&